TEL

FUNCIONES EJECUTIVAS, MEMORIA DE TRABAJO Y AGRAMATICALIDAD EN NIÑOS CON TEL (I)

¿Qué son las funciones ejecutivas?

Las funciones ejecutivas podemos definirlas como procesos cognitivos complejos que nos permiten planificar, guiar, revisar, evaluar y organizar el comportamiento, el lenguaje y el razonamiento para la resolución de problemas internos y externos (Delgado-Mejías & Etchepareborda, 2013). Las funciones ejecutivas se componen por habilidades de control atencional, memoria de trabajo, planificación, integración temporal, toma de decisiones y control inhibitorio, entre otras.

Estas funciones son vitales para la vida diaria, las necesitamos para desenvolvernos correctamente en nuestro entorno y poder conseguir nuestros objetivos. Las empleamos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, por ejemplo, cuando planificamos en la mañana qué es lo que haremos durante el día, cómo lo haremos y en qué orden, también se usarán ante cualquier imprevisto que provoque que sea necesario modificar algún punto de dicha planificación.

¿CÓMO SE MANIFIESTAN LAS ALTERACIONES EN LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS CON TEL? Alteraciones en la memoria de trabajo

Los niños con TEL presentan alteraciones a nivel atencional, memoria de trabajo, planificación, etc, por ello es lógico pensar que presenten una alteración en sus funciones ejecutivas, de hecho, se plantea que posiblemente las alteraciones de estas, especialmente en la memoria de trabajo sean causantes de las dificultades en la narración (Ketelaars M, Jansonius K, Cuperus J, Verhoeven L.,2012). En esta misma línea un estudio realizado por Acosta, Ramírez Santana, & Hernández Expósito (2017) observó dificultades en las tareas verbales y no verbales, aumentando la complejidad del perfil del TEL. En este estudio se partía de la hipótesis de que dichas alteraciones se manifestarían de diferente forma según el subtipo de TEL que presentase el niño, por ello se evaluó el rendimiento neuropsicológico, lingüístico y narrativo en niños con TEL subtipo expresivo y en niños con TEL subtipo expresivo-receptivo. Se mostró que los niños con TEL expresivo receptivo tienen peor rendimiento en las tareas de memoria de trabajo verbal, mostrando grandes dificultades para asociar diferentes términos a una palabra dada, lo que provoca las dificultades sintácticas y de recuperación del significado. Ambos subtipos obtenían un desempeño peor que el grupo control. En otro estudio realizado por Emilio Verche et al. (2013) también se encontró un desempeño inferior en la capacidad de almacenamiento de información, tanto verbal como no verbal, mostrando dificultades de memoria inmediata a nivel general, siendo necesarias numerosas repeticiones para obtener un rendimiento similar a sus iguales, cabe destacar que los niños con TEL no usaban tampoco estrategias semánticas o seriales que les facilitaran la evocación del material que se presentó.

Siguiendo con la afectación en la memoria de trabajo, otro estudio muy interesante realizado por Serra, M. Henríquez, L. Lorenzo, T y Duque, N. (2016) pretendía conocer cómo los niños con TEL analizan, procesan y describen unas imágenes de eventos mentales, las conclusiones muestran que aunque los tiempos y números de visitas a la imagen de los niños con TEL eran ligeramente mayores que los del grupo control, estos no eran significativos, aunque se mostraron diferencias entre el subgrupo de niños con TEL de menor edad (5-6 años) y el subgrupo de niños mayores. Las mayores diferencias entre grupo control y subgrupos TEL se encontraban en la fluidez y las ayudas para iniciar o acabar las descripciones donde los niños con TEL especialmente el subgrupo más pequeño necesitaba de muchas más ayudas, además de que sus oraciones presentaban menos cantidad de palabras. No obstante, no se encontraron diferencias significativas entre grupo control y TEL en el uso de frases descriptivas de 2 verbos, (solo se cumplen las diferencias entre subgrupos según edad), aunque hay que resaltar que el grupo mayor de niños con TEL hizo mejores descripciones que el grupo control (quizá sea porque se suele trabajar en sesiones de logopedia). A pesar de esto, el grupo de niños con TEL necesitó más tiempo para iniciar la descripción, es decir, necesitan de más tiempo de análisis de la imagen lo que muestra las dificultades que tienen para organizar el texto.

En un trabajo realizado por Ramírez-Santana et al. (2017) se pretendía ver la evolución en la narración de un grupo de niños con TEL, para ello se aplico un plan de intervención centrado en la agramaticalidad, tras 3 años de intervención los resultados del subgrupo de niños con TEL se equiparó con el subgrupo de niños control, mostrando un gran avance transcurrido el primer año, este plan se centró principalmente en la elaboración de historias de manera independiente y en el reconteo de una historia (repetir una historia previamente contada por la/el logopeda), no fueron los únicos métodos, pero sí los que más tiempo ocupaban en las sesiones (2 sesiones semanales de 45’).

Conclusiones

Como sabemos la agramaticalidad en los niños con TEL es un rasgo característico (Mendoza, 2016), por ello trabajar sobre las narraciones combinándolos con actividades morfológicas tal y como demuestran autores como Ramírez-Santana et al. (2017), Swanson et al, (2005) y Proctor-Williams (2014) tiene un alto impacto sobre la agramaticalidad presente en sus narraciones. También considero imprescindible enseñarles estrategias que les permitan acceder al recuerdo para facilitar la posterior evocación.

En cuanto a las funciones ejecutivas debemos tener en cuenta que se desarrollan al mismo tiempo con el lenguaje en la infancia, por ello se vuelve muy importante una intervención lo más temprana posible, tanto en las habilidades psicolingüísticas como en las capacidades neuropsicológicas de los niños, aprovechándonos de que es un momento de máxima plasticidad cerebral y nos dará la oportunidad de trabajar estas dificultades pudiendo llegar a disminuir las comorbilidades que aparecen en el TEL.

Ismael Piñera Morales

Bibliografía

  • Delgado-Mejía, I. D. y Etchepareborda, M. C. (2013). Trastorno de las funciones ejecutivas: diagnóstico y tratamiento. Revista de Neurología, 57, 95—103.
  • Gustavo M. Ramírez-Santana, Víctor M. Acosta-Rodríguez, Ana M. Moreno-Santana, Nayarit del Valle-Hernández, Ángeles Axpe-Caballero. Use of Oral Narrative and Morphosyntactic Activities to Improve Grammar Skills in Pupils with Specific Language Impairment (SLI). Revista de Psicodidáctica (English ed.), Volume 23, Issue 1, January–June 2018, Pages 48-55
  • Ketelaars M, Jansonius K, Cuperus J, Verhoeven L. Narra-tive competence and underlying mechanisms in childrenwith pragmatic language impairment. Appl Psycholinguist.2012;33:281—303.5.
  • Mendoza, E. (2016). Trastorno específico del lenguaje. Madrid: Pirámide.
  • Serra, M. Henríquez, L. Lorenzo, T y Duque, N (2016). La memoria de trabajo, capacidad y procedimientos, en el trastorno específico del lenguaje: análisis visual de eventos y su expresión oral. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología.
  • Proctor-Williams, K. (2014). Treatment for morphosyntactic deficits: From specificstrategies to a holistic approach. Perspectives on Language Learning and Education,21, 192–202. http://dx.doi.org/10.1044/lle21.4.192
  • Swanson, L., Fey, M., Mills, C., y Hood, L. (2005). Use of narrative-basedlanguage intervention with children who have specific language impair-ment. American Journal of Speech Language Pathology, 14, 131 143.http://dx.doi.org/10.1044/1058-0360(2005/014)
  • V. Acosta Rodríguez, G.M. Ramírez Santana, S. Hernández Expósito Executive functions and language in children with different subtypes of specific language impairment Neurología (English Edition), Volume 32, Issue 6, July–August 2017, Pages 355-362
  • Verche, E. Hernández, S. Quintero, I. Acosta, V. (2013). Alteraciones de la memoria en el Trastorno Específico del Lenguaje: una perspectiva neuropsicológica. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2013) 33, 179—185

Deja un comentario