TEL

CONOCIENDO EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL)

CONOCIENDO EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL)

¿Qué es el TEL?

El trastorno especifico del lenguaje se define actualmente  por el Comité de Expertos de AELFA – IF, 2015 como personas que presentan dificultades significativas en la adquisición y desarrollo del lenguaje y que no están justificadas por ninguna causa física, neurológica, intelectual ni sensorial y se han desarrollado en unas condiciones sociales idóneas.

El termino“especifico” es muy cuestionado, se ha aceptado debido a la gran cantidad de bibliografía que lleva ese nombre y a su aceptación cultural, pero realmente estos niños presentan alteraciones más allá de lo que es puramente lingüístico,suelen presentar por ejemplo, alteraciones en sus funciones ejecutivas, en sus habilidades sociales, baja autoestima etc.

¿Los niños que tardan en empezar a hablar son niños con TEL? Transcurso del inicio del lenguaje.

Los niños con TEL son niños que con anterioridad a su diagnóstico habían presentado un inicio tardío en la adquisición del lenguaje, es decir, a los dos años no producen al menos 50 palabras inteligibles para las personas significativas y/o no realizan enunciados de dos palabras.

No todos los niños que presentan un inicio tardío del lenguaje van a tener un TEL, actualmente se sabe que niños identificados a los 2 años que reciben tratamiento, cuando tengan 3 años el 44.1% persistirá con el trastorno y a los 4 años el 40.2% de los niños seguirá con el trastorno.

Debemos tener claro que el TEL es un trastorno del lenguaje permanente y evolutivo, que suele ser resistente al tratamiento y de evolución lenta. Dicha evolución puede ser homogénea o no y mantener secuelas observables o no

¿Tengo que esperar?

No se debe de esperar. Actualmente se ha aceptado en nuestra cultura el “ya hablará“, es decir, menospreciar el hecho de que un niño tarde en hablar, esta creencia se ha transmitido en las escuelas, en los departamentos de orientación y en las consultas pediátricas, por suerte actualmente todo esto está cambiando y cada vez hay más conocimiento sobre el tema, lo cual se refleja en una mayor atención, diagnósticos más precoces y con ello intervenciones más tempranas.

Si el desarrollo del lenguaje ha empezado con dificultades se deberá de hacer una evaluación (e intervención) por un logopeda, y será necesario que se modifiquen las condiciones que rodean al desarrollo del niño, por ello una vez que se tiene sospecha o se ha diagnosticado un inicio tardío del lenguaje se vuelve de vital importancia proveer a los familiares y profesores una serie de estrategias o guías que puedan aplicar para enriquecer el marco de desarrollo del lenguaje del niño, ya que son son agentes esenciales en la estimulación del lenguaje de los niños, al ser los que más horas diarias están con ellos.

¿Cómo se diagnostica el TEL?

Actualmente la prueba recomendada por el Comité de Expertos de AELFA – IF, 2015 es el CELF-4, aunque a finales de 2018 se espera que salga el CELF-5 (algunas páginas prevén que será entre febrero y marzo de 2019)

Cuando no se dispone de dicha prueba es necesario realizar una evaluación exhaustiva con test de lenguaje diseñados o adaptados a la población española, y nunca se basará en los datos obtenidos de un solo test, puesto que la evaluación debe de comprender las dimensiones fonológica, morfosintáctica y semántica, tanto en producción como en comprensión (algunos ejemplos son BLOC, ITPA, PLON, TSA…).

El niño debe de presentar puntuaciones deficitarias en la morfosintaxis, si no tiene esta área afectada no se puede emitir un diagnóstico de TEL.

Cuando los niños son pequeños es necesario repetir la evaluación cada 6 meses para confirmar o descartar la estabilidad del trastorno.

Pruebas complementarias

Es recomendable tras el uso de las pruebas necesarias para el diagnóstico aplicar una serie de pruebas complementarias que, aunque no sean específicas de niños con TEL nos van a servir para enriquecer dicha evaluación, estas pueden estar relacionadas con la memoria a corto plazo (repetición de dígitos en orden directo y repetición de pseudopalabras de distinta longitud y composición) y memoria de trabajo fonológica (repetición de dígitos en orden inverso, cambiar inicios y finales de pseudopalabras, etc), también es necesario recoger información proveniente de los familiares y/o profesores.

Tipos de TEL

  1. Trastorno especifico del lenguaje tipo fonológico-sintáctico.
  2. Trastorno especifico del lenguaje tipo léxico – sintáctico.

Como se ha dicho anteriormente es necesario que el niño tenga una alteración en la dimensión morfosintáctica, pero también deberá tener puntuaciones bajas en pruebas fonológicas o en pruebas semánticas.

En la práctica clínica se acepta esta clasificación, pero se debe de entender que en ambos casos la comprensión puede estar afectada en mayor o menor grado, es muy difícil encontrar casos de niños que cumplan únicamente un subtipo de TEL, generalmente suelen ser más bien mixtos.

¿Edad mínima para el diagnóstico del TEL?

Establecer un diagnóstico de TEL en niños muy pequeños es algo bastante complicado, pero por regla general a los 4 años ya se podría hablar de un posible TEL, no pudiendo ser confirmado el diagnóstico hasta los 5 años.

¿Cuál es la causa del TEL?

Actualmente se conoce muy poco en relación con las causas del TEL, se cree que se debe a una limitación en la capacidad para identificar los sonidos de los que consta el habla, es decir, que puede presentar problemas para aislar, identificar y memorizar estos sonidos, lo cual tiene un efecto determinante en la adquisición de las primeras palabras.

Se cree también que probablemente sea un trastorno que se hereda, puesto que hay estudios que muestran que en un 50-70% de los niños con TEL existen antecedentes familiares con dificultades similares.

Consecuencias del TEL en el aprendizaje

El TEL tiene consecuencias directas sobre el lenguaje escrito, puesto que para escribir debemos ser conscientes de los sonidos que componen el habla. Como la escritura resulta imprescindible para acceder a otros aprendizajes, estos se verán afectados también, provocando un retraso en el resto de los aprendizajes académicos (matemáticas, lengua, conocimiento del medio etc.)

Además, estos niños tienen afectada la formación de las representaciones de las palabras que han aprendido en sus interacciones, lo que puede afectar a la comprensión del lenguaje.

¿Qué os ha parecido? en futuras entradas al BLOG nos iremos adentrando más en este trastorno, características, revisiones bibliográficas, e intentaremos contestar a algunas preocupaciones como ¿Qué hay de los adolescentes y adultos con TEL?

                                                          ¡¡¡¡HASTA LA PRÓXIMA!!!! 

Ismael Piñera Morales

4 comentarios en “CONOCIENDO EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL)”

    1. buenas tardes. existen varias clasificaciones de TEL, en la que yo me baso es en la clasificación según el DSM-V, anteriormente (e incluso a día de hoy, siguen usando clasificaciones dadas por Rapin y Allen en 1983 y 1987. un saludo

      Me gusta

Deja un comentario