TEA. Trastorno del espectro autista

SESGO DE GÉNERO EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Hoooola. 


¿Qué os parece si hablamos del sesgo de género en el TEA? 

 

A raíz del articulo citado en la imagen podemos decir que actualmente existe una alta variabilidad en la prevalencia del autismo según el género, situándose entre el 1.4/1 hasta 15.7/1 según el autor y más concretamente parece ser de 2/1 para los casos de TEA con discapacidad intelectual asociada y un 6/1 para los casos de TEA sin dicha comorbilidad. Este sesgo produce que aumenten los posibles falsos negativos, actualmente se sabe que como media se puede llegar a diagnosticar a las niñas 1.8 años más tarde que a los niños.

🧐 ¿Por qué puede suceder esto? Pues parecen ser varios los motivos.

 
  • Las herramientas de evaluación han sido basadas principalmente en varones debido a la mayor prevalencia y por ello no incluyen aspectos relevantes para poder diagnosticar mujeres, por ejemplo, no parecen tener en cuenta la edad, capacidad cognitiva y las preconcepciones del evaluador.
 
  • También puede ser debido al “efecto camuflaje” (Dean, Harwood y Kasari, 2017) el cual explica que las niñas con TEA de alta capacidad cognitiva suelen tener mayores capacidades para compensar las dificultades de comunicación e interacción social propias del TEA durante su desarrollo, pero estas parecen no bastar en la etapa de la adolescencia cuando las relaciones sociales tienden a ser más complejas, dejando en evidencia el posible trastorno. (Mandy et all, 2018)
 
  • Esta diferencia en la prevalencia puede ser explicada por un sesgo sociocultural, donde se les atribuye a las niñas una serie de expectativas sobre la forma en la que se relacionan con sus iguales, por ejemplo, un juego más tranquilo, tienden a ser más tímidas, muestran más empatía… el cual no solo puede estar presente en el evaluador, sino en la propia familia o profesorado, que tomen el comportamiento como «normal».
 

Otra razón puede ser que las niñas tiendan a tener una mayor probabilidad a presentar discapacidad intelectual, lo que puede provocar que el trastorno de TEA no se reconozca y se catalogue como otro tipo (Ratto et all, 2018)

Además sus intereses restringidos suelen ser más «normales» como por ejemplo, lectura de libros, animales, la moda… Lo cual aumenta la dificultad del posible diagnóstico.

No obstante, todo esto habría que cogerlo con pinzas, y se necesita realizar un estudio más preciso, con muestras más igualitarias entre niño-niña para dilucidar más al respecto, además, este artículo recogió pocas revisiones para poder concluir que los resultados son significativos.

Ismael Piñera Morales

Podéis encontrarme en:

Facebook: «isma logopeda»

instagram: «@ismalogopeda»

Deja un comentario